#SomosAndiola: Activistas Utilizan las Redes contra la Deportación de Inmigrantes

[Originally published Jan. 14, 2013 on the now-defunct Mexican blog “Homozapping.]

Adam Goodman | @adamsigoodman

No es una exageración decir que el viernes pasado María Arreola hubiera sido deportada desde los Estados Unidos a México si jóvenes activistas inmigrantes, como su hija Erika Andiola, no hubieran usado las redes sociales para publicar su caso. De hecho, Arreola, 54, ya estaba en un camión de la migra en ruta a México desde Arizona cuando dieron la vuelta porque “Immigration and Customs Enforcement” (ICE) había cambiado la decisión de deportarla bajo la presión de miles de personas congregadas en las redes sociales.

Erika Andiola, 25, estaba en su casa en Phoenix el jueves por la noche cuando la migra vino y sacó su madre y también a su hermano, Heriberto Andiola Arreola, de 36 años. Los sacó porque el año pasado la policía detuvo a María Arreola mientras estaba manejando sin una licencia de conducir. Gracias al programa “Secure Communities,” una iniciativa de la administración Obama que une las bases de datos de la policía local con las de la migra, la policía se enteró que en 1998 la migra la había expulsado por intentar de cruzar la frontera sin papeles. Y aunque la administración Obama dice que están concentrándose en la deportación de criminales peligrosos, la migra hizo la redada el jueves con la intención de deportar a Arreola.

Pero Erika, una líder del movimiento de los “Dreamers,” movilizó apoyo para su madre y su hermano usando las redes sociales. Hizo un video emotivo en YouTube explicando lo que había pasado y pidiendo que la gente llamara a ICE para parar la deportación de su madre y hermano. El video tenía más que 27,000 vistas en solo un día.

Erika, otros activistas independientes y organizaciones como United We Dream, Dream Activist, la Immigrant Youth Justice League, America’s Voice, y la National Council of La Raza publicaron la petición en Twitter usando los hashtags #SomosAndiola y #WeAreAndiola. Más de un millón de seguidores en Twitter recibieron los tuits o retuits que incluían uno de los dos o ambos hashtags. Utilizando las redes sociales, la organización United We Dream circuló una petición para liberar a la madre y el hermano de Erika reuniendo más de 3,200 firmas en veinticuatro horas. También el número de teléfono de ICE circuló a través de las redes sociales para que la gente pudiera llamar y exigir la libertad de María y Heriberto. Según los activistas, la oficina de ICE en Arizona desconectó su teléfono porque recibió muchas llamadas.

Al final, bajo toda esa presión y atención nacional, ICE liberó a María y a Heriberto el viernes.

Desgraciadamente, hay muchos casos como el de María y Heriberto—casos de familias separadas e inmigrantes no violentos ni peligrosos quienes son el enfoque de la migra. Una de las razones por la que organizaciones de activistas inmigrantes lograron responder tan rápido para ayudar a Erika y su familia es porque ya tenían mucha experiencia movilizando por las redes sociales para detener deportaciones.

Según Kristin Ford, una representante de United We Dream, “Sin las redes sociales, no podríamos tener el alcance e impacto que tenemos. En vez de conectar virtualmente con miles de miembros y seguidores, tendríamos que establecer lugares físicos, bancas de teléfonos, y publicidad impresa.” Juan Escalante, de la organización Dream Activist, dijo algo similar: “Lo que las personas piensan es que tenemos una oficina en algún lugar … y en la realidad ese no es el caso.” Añadió, “Es difícil imaginar hacer las cosas que hacemos sin las redes sociales. Es casi como decir, ¿cómo harías el trabajo que haces sin el Internet?”

Las organizaciones activistas no solo utilizan las redes sociales en casos específicos como el de María y Heriberto. También las usan para publicar eventos y acciones, comunicarse con los medios de comunicación y agencias del gobierno como la migra, presionar políticos para actuar, informar a la comunidad de sus derechos, y difundir artículos, fotos, y videos.

Muchos creen que las redes sociales serán muy importantes en la lucha para la reforma migratoria. Sobre todo, porque los “Latinos, más que cualquier otro grupo, son ávidos usuarios de las redes sociales,” según David Castillo de la National Council de La Raza.

Van Le de America’s Voice escribió que “las redes sociales van a ser una herramienta importante en nuestro arsenal.” Continuó, “nuestra meta es aprobar una reforma migratoria que cree un camino hacia la ciudadanía este año, y vamos a movilizar decenas de millones de defensores quienes están tan comprometidos como nosotros.”

Pero para otros activistas y organizaciones, la reforma migratoria no es el último objetivo.

Ireri Unzueta de la Immigrant Youth Justice League en Chicago dice que quieren usar las redes sociales para “cambiar el diálogo que nos pone en un marco de “buenos” y “malos” inmigrantes.” Siguió:

“Creemos que todas las personas tienen derecho a buscar una mejor vida para sus familias y que a veces esto quiere decir estar un poco fuera de la ley, pues la ley no reconoce nuestras necesidades. También creemos que las personas tienen derecho de permanecer con sus familias y seres queridos sin ser explotadas, abusadas, intimidadas, o separadas de ellas, ni por un patrón, un gobierno o una sociedad. Nuestras redes sociales nos ayudan a crear un espacio donde las voces de las personas sin documentos son las centrales y donde podemos continuar analizando críticamente cómo vamos a contribuir a esta sociedad para que reconozca los derechos de toda la gente, particularmente la gente sin documentos. Nuestro entendimiento de el cambio viene de un análisis de nuestras vidas y la historia de inmigración y de leyes migratorias, entendiendo que las leyes no crean el cambio y no solucionan todo.”

Todavía no hay certeza sobre lo que va a pasar con María y Heriberto. Por eso el activismo en su defensa sigue; America’s Voice creó una página para mandar cartas al Presidente Obama y a los oficiales de ICE en Arizona demandando que les den el estatus de “deferred action” para que la familia no esté separada en el futuro.

Pero lo que sí sabemos es que las redes sociales han cambiado el activismo por los derechos de inmigrantes en los Estados Unidos. Y sin la rápida y organizada acción en las redes sociales María y Heriberto hubieran sido deportados. Muchos casos no reciben la atención que ellos recibieron.

Por ahora, la familia está unida en Phoenix, y el sábado por la mañana Erika escribió en Twitter, “Me desperté en un día bonito y brillante. Nunca me había sentido tan bendecida en mi vida.”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s